TITULO
Al preparar el título de un artículo hay que tener presente que ese título será leído por miles de personas, aunque no lean todo el artículo, un gran número leerá este título, de ahí la importancia de hacerlo atractivo, debe indicar de manera clara y concisa de que trata el trabajo. Es decir, ser lo más informativo posible, teniendo en cuenta que en la búsqueda bibliogràfica lo primero que se consulta es, precisamente, el título de los trabajos.
Por lo tanto, es importante tener cuidado en elegir las palabras, y la forma de asociarlas, lo mas frecuentemente encontrado, son los errores de sintaxis. Un buen título es el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido del artículo. Los servicios de indización bibliogràfica dependen de la exactitud del título. Un trabajo con título inapropiado puede perderse en el mundo de las publicaciones, sin llegar a quien se quiere llegar.
En cuanto a la extensión, un tìtulo, demasiado corto, se hace inespecífico, por ejemplo: “Estudio sobre Epilepsia” , aquí no se sabe estudio de qué, le falta el apellido, estudio socioeconómico, estudio genético, estudio clínico, etc, se hace necesario especificar. Podría ser:
Estudio genético sobre epilepsia ò
Genética de la epilepsia
Incluso, es necesario ser más específico, como: “Estudio genético sobre epilepsia idiopàtica” ò “Genética de la epilepsia idiopàtica” o hasta “Incidencia de la transmisión genética en epilepsia idiopàtica”
Tampoco es recomendable hacer títulos largos o extensos, pareciera que entre mas largos, son, menos significativos. La mayor parte de ellos contiene palabras, no útiles o superfluas, los artículos determinados o indeterminados son palabras superfluas, porque no se utilizarán en la indización. El título en la medida que sea más corto es mas general, es decir, menos específico.
Otro aspecto, a considerar en la elaboración del título es, que hasta donde sea posible, no escribir abreviaturas o fórmulas químicas, es mejor buscar alternativas, en todo caso escribir el nombre completo en lugar de Na+, escribir mejor sodio. El nombre de los medicamentos es el genérico, evitando los nombres patentados.
i Recordar que el título es una etiqueta, de ninguna manera debe considerarse como una oración gramatical que contiene sujeto, verbo y complemento, esto que pudiera hacerlo mas sencillo, en la realidad lo hace un poco difícil, incluso en algunos casos la recomendación es que el título se elabore hasta el final del artículo, para que tenga más sentido, al recorrer todo el proceso de la investigación.
Es recomendable contemplar un aspecto que muchos autores ejemplifican, el de tener cuidado muy especial con la sintaxis, los errores gramaticales se deben principalmente con frecuencia al orden defectuoso de las palabras, ponen algunos ejemplos, “Mecanismo de supresión de la neumonía no transmisible en la rata inducida por el virus de la enfermedad de Newcastle”
Desde luego que lo inducido es la neumonía, no la rata. Otro ejemplo, “Evaluación canina y clínica de la estreptovitacina. Se infiere que hay perros investigadores que evalúan los medicamentos. Otro aspecto que debemos cuidar es el gerundio “utilizando”. Un ejemplo es muy demostrativo “ Utilizando un broncoscopio fibroòptico, los perros se inmunizaron con eritrocitos de carnero”. No puede uno imaginarse a un perro utilizando un fibroscopio.
Muy importante es, la no utilización de títulos en serie o incluso subtítulos, la mayoría están de acuerdo en que no deben utilizarse ni unos ni otros. Ha pasado a la historia como algo muy de moda, en otras épocas, por ejemplo “Estudios sobre epilepsia I. Factores de riesgo”, Estudios sobre epilepsia II. Transmisión genética. Etc. En la actualidad se considera importante y necesario que cada artículo presente los resultados de su estudio de manera independiente aunque tenga coherencia y relación con los subsecuentes o los anteriores, así se evita que, cuando se hacían seriados, una gran parte de cada artículo tenía un fragmento del anterior, ocupando espacio disponible para otras consideraciones. Por otra parte, existe el inconveniente que, se acepte para publicación la parte IV pero se rechace la parte III, se pierde la secuencia.
NOMBRE DE LOS AUTORES
Es conveniente escribir el nombre completo del autor, uniendo los dos apellidos con un guión, porque en otros países no se utilizan ambos. Sino se pone el guión puede que no aparezca el segundo apellido, por ejemplo
Dr. José Sánchez Pérez .
Sería: Dr. José Sánchez – Pérez
La situación es, en el índice internacional, en el primer caso aparecerá, Sánchez PJ y en el segundo caso Sánchez-Pérez J
Siempre es necesario, que dentro del grupo de investigadores, se pongan de acuerdo, en el orden de aparición de los nombres al enviar el articulo a publicación, porque se tiene el concepto casi universal, de que el principal autor es el que aparece primero, aunque en la mayoría de las ocasiones así es, no siempre se da por hecho, en algunas revistas británicas se ha optado por poner los nombres de los autores de los grupos de investigación, en orden alfabético. Sin embargo aún hay discusiones muy fuertes en ese sentido, porque no se ha logrado aceptación general.
En México y en EE UU, no se ha aceptado esta alternativa y las revistas, piden o consideran que el primer autor, es el primero de la lista. Por todo ello debe haber acuerdo desde antes de iniciar la investigación.
En justicia hay que rechazar que el primer autor sea, el jefe del departamento, servicio o división, es mas sino ayuda no debe ni siquiera aparecer, es frecuente que aun en el siglo XXI, haya sitios, sobre todo en los grandes centros hospitalarios que se exija esta acción pirata.
Los autores debe ser los que de alguna manera contribuyeron con su esfuerzo en todo el proceso, tampoco, quien capturó los datos o incluso los analizó, sino es parte del equipo, se pone al final como vamos a ver una nota de agradecimiento, y nada más, pero no pueden ser autores de un trabajo que muchas veces, ni siquiera conocen.
Poco a poco, se ha ido aceptando que el primer autor es el principal investigador y el resto de coautores son parte del equipo, que colaboraron, participaron, opinaron etc, durante el proceso de investigación. El autor principal asume la responsabilidad intelectual de los resultados de la investigación.
Corresponde a quienes, publican poner en practica todos los conceptos mencionados, para lograr justicia en un proceso que implica un esfuerzo extra, sobre todo para quienes no son profesionistas de la investigación y que solo forma parte del SER profesional de la medicina.
Otro aspecto interesante de la página frontal o inicial de un artículo es la enumeración de los grados académicos , hay consenso en cuanto a que deben ser los que más se relacionan con la investigación, por ejemplo, pensando en el lector, si es un artículo de Epilepsia en Niños y lo escribe un académico con especialidad en Gineco – Obstetricia, el lector, tendría, de entrada, muchas dudas sobre la validez del estudio.
La institución donde se labora también es importante, por la calidad en el sentido de que hay algunas instituciones que por su estructura órgano – funcional tienen líneas de investigación bien definidas, que nos harían pensar en que los estudios, probablemente tengan cierto grado de profundidad o criterios amplios de definición de los problemas a estudiar. No quiere decir que una sea más que otra, todas las instituciones tienen investigadores y por lo tanto investigaciones, malos y buenos, independientemente del sitio geográfico. Para ello, es importante anotar la institución donde se realizó el estudio, algunas ya tienen prestigio, en otras se tiene que hacer.
Las direcciones de cada autor se colocan, después del grado académico, se escribe consecutivo al nombre completo. Dirección postal con número de teléfono y por supuesto la dirección electrónica. Uno de los fines es, que los lectores, puedan comunicarse directamente, para despejar sus dudas.