RESULTADOS
Es importante separar conceptualmente la parte anterior de material y métodos, con la de resultados, en la anterior se describe què se hizo, conque, en quienes y cómo se hizo
Es obvio entonces que al escribir, no se pueden mezclar una parte con la otra, en esta sección de resultados, se contemplan dos aspectos muy importantes y esenciales, el primero es un panorama general de lo que es el experimento y el segundo aspecto es la presentación de los datos, la exposición es en tiempo pasado.
No se tienen que exponer todos los datos encontrados, solo los que son representativos de los hallazgos relacionados con la búsqueda que se hizo, es decir con los planes del estudio, específicamente describir los resultados de las mediciones efectuadas. ¿A quien o a quienes se realizaron mediciones? , a las características del fenómeno en estudio, es decir a las variables.
Recordar que a cada uno se le hizo un tipo especifico de medición de acuerdo a su propias características. En el protocolo se hizo un cuadro con el tipo de variable, la escala de medición y el indicador de la medición, de tal manera que cuando se hizo la investigación, se midió cada una de las variables con una sola escala y un solo indicador, entonces en los resultados no tiene porque ser o tener resultados de mediciones con diferentes indicadores, si se planeó medir la edad en meses, no se puede decir en resultados, que la edad se midió en años o en semanas, los resultados deben ser acordes a lo planteado, entonces en este caso los resultados serán en meses.
Es importante evitar los datos repetitivos, tener en mente, la idea de exponer los datos como “digeridos” es decir no tan elaborados que no puedan ser leídos, o que se haga tediosa la lectura. Los datos pueden ser importantes para nosotros, pero hay que considerar el punto de vista del lector, se tienen que discriminar muchos de los datos que se obtuvieron durante la investigación.
Para insistir, cuando se elaboró el protocolo de investigación, se plantearon formas o métodos para medir el comportamiento del fenómeno que vamos a estudiar, o mejor dicho sus características, es decir, las variables. Una es la variable dependiente, que se refiere al resultado final del fenómeno, y las variables independientes que son las que influyen sobre la dependiente en su comportamiento, por lo tanto, ya que se han medido, ahora tenemos que decir a los lectores, qué resultados obtuvimos con esas mediciones, primero, presentar organizados todos los datos de cada una de ellas, es decir describirlos ( estadística descriptiva), entonces al describirlos ir de lo general a lo particular, primero las variables universales o demográficas, edad, sexo, ocupación, lo mas fácil es persona, lugar y tiempo; por ejemplo, en edad se pueden hacer estratos o clases, para simplificar la presentación. O rangos de edad o grupos de edad y entonces se hacen tablas simples
Es necesario recordar que las tablas aunque se van haciendo con los datos de los resultados, en el escrito se ponen hasta el final, incluso después de la bibliografía, pero es necesario hacerlas en este espacio, para poder observar y analizar los datos de una manera muy objetiva. Cuando se construyen las tablas o los gráficos con los datos que vamos a analizar, es necesario colocar el número progresivo que le corresponda, cuadro 1, tabla 1, grafico 1, figura 1. Entonces, si primero se hace el cuadro o tabla, como el ejemplo anterior, será más fácil describir la importancia de cada uno de los datos, en el ejemplo resalta que el 45.2% de los datos se encuentran en el grupo de 3 – 5 años, y aquí con los datos, podemos hacer dos cosas, una la mas adecuada es poner la tabla y solo resaltar los datos importantes y al final de la descripción, remitir al lector a la grafica o tabla, escribiendo, al final del párrafo con los datos relevantes, cuadro 1, entre paréntesis. La otra es que con la tabla a la vista ir describiendo cada uno de los datos, de acuerdo a las variables que manejamos, en la investigación. Por ejemplo
Dentro de los hallazgos relacionados con los grupos de edad, la característica X, se observó con mayor frecuencia en el grupo de preescolares con una proporción de 45.2%, el resto de las observaciones se repartieron en los distintos grupos
O bien,
El grupo de preescolares fue el mas afectado por la característica X, ocupando un porcentaje de 45.2%, el segundo lugar fue para los escolares y el ultimo para los lactantes.

Y de esta manera se debe ir, describiendo cada una de las variables en estudio, no importa que sean muchas, en el primer borrador, se deben describir todas las variables y posteriormente ya se irán seleccionando los datos de mayor relevancia, un aspecto que sobresale en la redacción de los resultados es que, trataremos de describir todas las mediciones de las variables, pero de una manera clara y sencilla, no se trata de una obra de arte de la literatura, el escrito científico, debe sacrificar la elegancia de las palabras por la claridad y sencillez de las mismas. Nada de tramas o suspensos, solo claridad en las ideas que se van a plasmar. También, se debe comentar, que los resultados negativos también deben escribirse, porque existe la posibilidad de que alguien más intente hacer los mismos experimentos, con algunos cambios en la metodología, y probablemente sean positivos o igualmente negativos, esto le da consistencia al estudio.
Por otro lado, ya habiendo descrito, los datos de todas y cada una de las variables, escribimos los resultados dependiendo de lo que se haya buscado con el estudio, y de cuales son los objetivos del estudio, comparar, asociar, relacionar, etc. Para ello, se tienen que aplicar primero las fórmulas mas adecuadas para medir asociación o correlación, y después buscar la forma de mostrar si hay significancia estadística o no la hay. Todo esto ya se hizo, antes de iniciar la redacción, pero de todas formas es importante recordar que se pueden modificar los datos, durante la redacción, porque en el momento del análisis pueden salir a flote algunos métodos no contemplados, entonces se justifica y ya.
Otra situación es que, el investigador que está redactando el artículo, debe seleccionar si describe todos y cada uno de los datos en el texto, o bien, solo describe los datos mas relevantes de una tabla, cuadro o figura, porque hay un limite, en algunas revistas se menciona que solo 3-4 cuadros, tablas, gráficos o figuras. Se debe describir los sujetos estudiados, con todas sus características, y número de ellos, porque en ocasiones se duda de los artículos donde solo se manejan proporciones, sin saber el número total de la muestra, un ejemplo es que se diga: 25% de los pacientes tuvo recuperación hasta de 80%, otro 25 % solo alcanzó recuperación en un 5%, otro 25 % no se
recuperó, y otro 25%, se fue y se perdió, sucede que el total de los sujetos estudiados fue de 4, entonces en cada grupo era 25% = 1 paciente. Con estos hallazgos, es obvio que no se puede hacer ningún tipo de análisis.
Los cuadros tablas o gráficos, no deben ser descritos con detalle, porque entonces se está redundando, en razón de que; o se describen sin tabla o gráfico o se compone la tabla y el gráfico, y solo se describe lo relevante.
No se puede mencionar “el cuadro 1, revela que la fiebre…………”.
La manera correcta de ello es “se observo que la fiebre………. “ (cuadro 1).