Puntuación, mayúsculas, abreviaturas
Puntuación:
- Punto:
Utilizar al final de una frase completa.
- Coma:
Usar entre elementos de una serie que contenga tres o más ítems.
Usar para establecer una frase no esencial o no restrictiva (si la eliminamos, la estructura y significado de la frase quedan intactas).
Usar para separar dos frases independientes unidas por una conjunción.
Usar antes del año en las referencias documentales, por ejemplo: (Bentler, 1992)
- Punto y coma:
Usar para separar dos frases independientes que no están unidas por una conjunción.
Para separar elementos de una serie que ya contiene comas
- Dos puntos:
Usar entre una frase introductoria gramaticalmente completa y una frase final que ilustra, extiende o amplifica el pensamiento precedente. Si la frase que sigue a los dos puntos es completa, comienza con letra mayúscula.
Usar en razones y proporciones, por ejemplo: La proporción (sal:agua) fue 1:8.
- Comillas:
Usar para introducir una palabra o frase irónica o inventada.
Usar para citar el título exacto de una fuente.
Usar para reproducir una parte de un test, o instrucciones a los participantes.
No usar para citar una letra, palabra o frase como ejemplo lingüístico (poner en cursiva).
No usar para introducir un término técnico (ponerlo en cursiva).
No usar para enfatizar.
Mayúsculas: ¿Cuándo usarlas?
En un título:
- La primera palabra de un subtítulo
- La primera palabra después de dos puntos, un guion o la puntuación final en un encabezado
- Palabras principales, incluida la segunda parte de las palabras principales con guiones (por ejemplo, “Auto-Informe”, no “Auto-informe”)
- Palabras de cuatro letras o más (por ejemplo, “Contra”, “Entre”, “Desde”)
Títulos de artículos, libros, informes y otras obras que aparecen en texto
En el libro Train Your Mind for Peak Performance: Un Enfoque Basado en la Ciencia Para Alcanzar sus Objetivos
En el artículo “Girando los Ceños (y sonrisas) al Revés: Un Examen Multinivel de las Emociones Positivas y Negativas que Actúan en la Superficie Sobre el Bienestar”
Títulos de pruebas o medidas, incluidas las subescalas
Inventario de Depresión de Beck – II
Todos los encabezados dentro de una obra (Niveles 1–5; también están en negrita o negrita cursiva)
El título de su propio trabajo y de las secciones y subsecciones nombradas dentro de él
Títulos de tabla y títulos de figuras, etiquetas de eje y leyendas
- Abreviaturas
Según las normas APA, las abreviaturas deben limitarse a los casos en que:
La abreviatura es estándar y no hace el texto de difícil comprensión.
Usarla ahorrará espacio y ayudará significativamente a evitar la repetición en el texto.
Las mediciones, así como los indicadores estadísticos, solo deben abreviarse cuando vayan acompañados de valores numéricos, por ejemplo: M = 7,53, DE = 6,85 y 2 mg. Además, solo se pueden usar las siguientes abreviaturas de tiempo: h (horas), min (minutos) y s (segundos). Las abreviaturas no se utilizan para las palabras días, semanas, meses y años.
- Excepciones
Por lo general, las abreviaturas no deben usarse en las siguientes tres situaciones:
- El título del artículo.
- Preguntas / Sub-preguntas de investigación.
- Para iniciar una oración.
Además, debes saber que las abreviaturas generalmente cierran con un punto (pág.) o, más raramente, con una barra (c/). En las abreviaturas con más de un elemento se deja un espacio detrás del punto abreviativo (EE. UU., a. m., a. C., etc.). De lo contrario, si la abreviatura lleva una parte volada, lo adecuado es escribir un punto antes de ésta (n.º).
Pero…
No utilices puntos al final de las abreviaturas relacionadas con la medición, como kW, kg, h, min, etc. Por otra parte, si una abreviatura utiliza solo letras mayúsculas (como HTML, CSS o UE) no incluyas ningún punto o espacio.
¿Y si son en plural?
Las abreviaturas se pluralizan, por lo general, añadiendo una “s” (por ejemplo: pág. > págs.). Por otra parte, si la abreviatura consta de una sola letra, esta se suele duplicar (p. > pp.).
En las referencias:
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras, usualmente empleadas en las referencias, las cuales se listan a continuación:
- Capítulo: cap.
- Edición: ed.
- Edición revisada: ed. rev.
- Editor (es): Ed. (Eds.)
- Traductor (es): Trad. (Trads.)
- Sin fecha: s.f.
- Página (páginas): p. (pp.)
- Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
- Número: núm.
- Parte: Pte.
- Suplemento: Supl.
