Plan de investigación
Al emprender una investigación debemos considerar previa- mente el contenido del proceso científico y los requisitos impues- tos a quien realiza tal actividad. El proceso en cuestión consta de las siguientes etapas:
- Concepción del problema;
- Planeamiento de la investigación;
- Ejecución o desarrollo;
- Evaluación o análisis de los datos; y,
- Comunicación de los resultados.
Las condiciones o requisitos esenciales que se exigen al inves- tigador, o a quien hace de tal, son:
a) Conocimiento del tema o asunto a investigar;
b) Conocimientos, siquiera generales, sobre la metodología cien- tífica;
c) Un plan o proyecto de investigación y, d) Recursos para llevar a cabo el proyecto.
Nos referimos en esta oportunidad al aspecto planeamiento. Daremos por sentado que el investigador o estudiante de investi- gación ha logrado superar la etapa, siempre difícil, de seleccionar un problema de investigación interesante, novedoso, importante, verificable y bien delimitado, y que se enfrenta ahora a la tarea de definir los medios para despejar la duda o las dudas contenidas en la situación problemática en estudio.
Supondremos también que se tiene claridad acerca de los ele- mentos estructurales o básicos que integran una investigación, los cuales pueden visualizarse mediante el siguiente esquema:

La finalidad de un plan de investigación es describir tales com- ponentes para un problema científico concreto. Generalmente conviene subdividir la etapa de planeamiento en dos fases: una
primera, en la cual se elabora un bosquejo o anteproyecto, y la otra, para redactar el plan definitivo. Esto permite, en la prime- ra fase del planeamiento: tener un documento breve que recoge los lineamientos generales de la investigación propuesta; discutir tales ideas con especialistas en el tema, con técnicos en métodos de investigación y con personas interesadas o ligadas al proyecto; profundizar la revisión de la literatura correspondiente; y, en con- secuencia, estar en capacidad de redactar con mayor confianza y efectividad el plan detallado, completo y definitivo. Se encontrarán entonces ciertas diferencias, posiblemente notables, tanto en ex- tensión como en contenido, entre el bosquejo inicial y el proyecto final.
Proponemos a continuación un modelo o esquema de los ele- mentos que deben considerarse, y posiblemente incluirse, en un plan definitivo de investigación. Decimos “posiblemente incluirse” porque algunos de esos elementos pueden ser innecesarios, por evidentes o inoperantes, en ciertas investigaciones individuales, muy sencillas o de un determinado tipo. El modelo consta de seis áreas que incluyen un total de 25 elementos. La agrupación, el or- den e incluso los nombres de los elementos pueden sufrir modifi- caciones; lo cual significa que lo importante es que los contenidos de tales elementos o aspectos sean tomados en cuenta al planear una investigación, y que los no evidentes u operantes en una inda- gación particular sean descritos en la forma más detallada, breve y clara posible.
Después del esquema se dan unas explicaciones muy resumi- das del significado y contenido de cada componente, y se concluye con una guía para la evaluación de proyectos de investigación.
ESQUEMA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. EL PROBLEMA
1.1 Título
1.2 Formulación del problema.
1.3 Objetivos de la investigación.
1.4 Evaluación del problema.
1.5 Limitaciones de la investigación.
1.6 Síntesis del proyecto.
- MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema.
2.2 Bases teóricas.
2.3 Definición de términos básicos.
2.4 Supuestos implícitos.
2.5 Sistema de hipótesis.
2.6 Sistema de variables. - METODOLOGIA
3.1 Población y muestra.
3.2 Diseño o técnica de observación.
3.3 Instrumentos.
3.4 Técnicas de recolección de datos.
3.5 Técnicas de análisis.
3.6 Estudio piloto. - ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1 Recursos humanos.
4.2 Recursos institucionales.
4.3 Presupuesto.
4.4 Estudio piloto - REFERENCIAS
- ANEXOS
Tesis/Sustentación
Es el resultado de una investigación en un campo disciplinario o multidisciplinario; se caracteriza por analizar críticamente diferentes puntos de vista teóricos y prácticos, y argumentar, a partir de ello, la posición del investigador. Tiene como propósito demostrar que el graduando ha sido capazde aplicar el conocimiento científico, tecnológico y humanista a su profesión o disciplina, así como resolver problemas relacionados con las actividades de superfil profesional, para crear evidencias útiles que tiendan a la solución de estosproblemas y permitan desarrollar y comprobar soluciones creativas.
ÍNDICE
PRIMERA PARTE: PLAN DE TESIS
Carátula Índice
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FUNDAMENTACIÓN
- 1.1 Descripción de la situación problemática o tema de interés
- 1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos 1.4 Justificación
1.4.1 Importancia de la investigación
1.4.2 Viabilidad o presupuesto
1.4.3 Alcances y limitaciones o Partido arquitectónico
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
- 2.1 Antecedentes de la investigación
- 2.2 Bases teóricas
- 2.3 Definición de términos básicos
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 Diseño metodológico o programa arquitectónico
CRONOGRAMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
Para cumplir con el “Código de Ética”, se requiere:
- Documento de la organización o institución que patrocina el proyecto.
- Diagnóstico o análisis previo, para determinar el problema de investigación.
- Compromiso multidisciplinario.
- Si fuera el caso, adjuntar el modelo de encuesta que se aplicará.
EXTENSIÓN MÁXIMA: 30 páginas sin las fuentes de información.
PLAN DE TESIS
PORTADA
ÍNDICE
Manual de Plan de Tesis o Plan de Trabajo de Investigación
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FUNDAMENTACIÓN
1.1 Descripción de la situación problemática o tema de interés
Se describe, de manera resumida, la situación problemática de la realidad social, económica, cultural, científica o tecnológica, que motivan a seleccionar un tema determinado dentro de las líneas de investigación. La argumentación debe conducir a la selección del problema de investigación. Deben enunciarse referencias que sustenten la realidad problemática.
Determinación del tema (Arquitectura). Se debe indicar en qué área o campo de la Arquitectura y/o el Urbanismo se determina el tema y cuál es la realidad y relevancia en el territorio, región, ciudad, localización o ubicación.
Extensión: Hasta dos páginas
1.2 Formulación del problema
Se indicarán las necesidades, carencias, conflictos y potencialidades que se detecten en el área de estudio. Se formula el problema principal y los específicos. Los problemas pueden formularse como preguntas o de manera declarativa.
1.3 Objetivos
Pueden dividirse en dos objetivos: general y específicos. El objetivo general se refiere al alcance general, propósito o fin que se quiere alcanzar con la investigación o el proyecto propuesto. Los objetivos específicos facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso; Deben estar relacionados con los problemas derivados (o específicos), y constituir aspectos parciales del objetivo general.
Extensión: Hasta una página
1.4 Justificación de la investigación
1.4.1 Importancia de la investigación
Se desarrollan sobre la base de las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevo conocimiento, técnica, método o procedimiento se obtendrá? ¿Qué relevancia tiene? ¿Qué beneficios? ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se benefician? De ellas, las que sean pertinentes de acuerdo con la naturaleza del problema.
La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia
social, teórica, metodológica y práctica de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del investigador.
En la relevancia social, se definen las aportaciones que el trabajo ofrece para la solución de las demandas de la sociedad para lograr una mejor calidad de vida.
La relevancia teórica debe mostrar las aportaciones teóricas respecto al tema de investigación. Esta debe contribuir a enriquecer el desarrollo teórico, especificar el alcance epistemológico y generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento generado.
La justificación metodológica surge cuando el proyecto propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable, para ello es necesario demostrar la viabilidad, validez y confiabilidad del método propuesto.
La justificación se considera práctica cuando su desarrollo se enfoca en resolver un problema o propone estrategias que al aplicarlas contribuirían a resolverlo.
En Arquitectura se desarrollarán en el estudio (informe). Extensión: Hasta una página
1.4.2 Viabilidad o presupuesto
Se plantea que se cuenta con los recursos humanos, técnicos, económicos y financieros, el análisis de viabilidad del proyecto o el presupuesto estimado con los costos involucrados.
En Arquitectura se desarrollará en el estudio (informe), basado en el sector de desarrollo del proyecto y deberá indicarse si la inversión es privada, estatal o mixta.
Extensión: Hasta una página
1.4.3 Alcance y limitaciones o Partido arquitectónico
Se plantea el alcance o entregables del proyecto y las posibles dificultades que pueden limitar el alcance, el dominio de validez y el cumplimiento de alguno de los objetivos del proyecto, sin afectar su viabilidad (naturaleza, recursos, el espacio, acceso a la información, tiempo, etc.).
Partido arquitectónico (Arquitectura). Describir el enfoque espacial y urbano, incluyendo su referencia tectónica, estructural, y constructiva adecuada al territorio, contexto y entorno, de ser necesarios conceptos sostenibles y sustentables que se aplicarían en el partido arquitectónico, el mismo que se desarrollará en el anteproyect.
Extensión: Hasta una página
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
El marco teórico o fundamento de la propuesta arquitectónica (Arquitectura), se desarrollará en el estudio (informe) que sustenta y conforma el Programa Arquitectónico.
2.1 Antecedentes de la investigación
Se hace referencia a estudios e investigaciones similares o metodologías afines, información actualizada, publicaciones indexadas (por editorial reconocida o en revista indexada) y bases de datos indexadas sobre el problema o cuestiones afines, y se presentan, de manera resumida, el enfoque utilizado y los resultados principales comparativos de cada una de ellos. En Arquitectura, debe utilizarse como referencia contextual una obra icónica de un arquitecto de prestigio, deberá indicarse la referencia, dirección electrónica o página web de acceso.
Extensión: Hasta tres páginas
2.2 Bases teóricas
Se analizarán críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que asume el investigador para la realización de su Tesis.
Extensión: Hasta diez páginas
2.3 Definición de términos básicos
Se definen conceptualmente los principales términos que serán utilizados en la investigación, expresiones, variables, dimensiones, indicadores y unidad de análisis involucrados en el problema formulado.
Extensión: Hasta dos páginas
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 Diseño metodológico
Descripción de la metodología que será utilizada para el desarrollo de la investigación, lo que corresponda según lo expuesto en la formulación del problema. Se plantea el método (secuencia lógica de pasos a seguir para lograr el objetivo), con especial énfasis en el desarrollo respecto a las técnicas de recolección o procesamiento de información.
Programa Arquitectónico (Arquitectura) Establece las actividades necesarias para desarrollar su estudio y análisis.
El Programa Arquitectónico se desarrollará en el informe de la tesis:
- Anteproyecto
- Proyecto
- Expediente técnico
- Memorias descriptivas de arquitectura
- Planos parciales de estructuras, instalaciones electromecánicas y sanitarias.
Extensión: Hasta una página
CRONOGRAMA
Se deberán especificar las actividades a realizarse de acuerdo con lo expuesto en la metodología en relación con los objetivos propuestos.
Extensión: Hasta una página
Manual de Plan de Tesis o Plan de Trabajo de Investigación
- Estudio y análisis para la determinación de la masa crítica
- Propuesta del organigrama institucional y funcional
- Plan maestro urbano
- Plan maestro del proyecto ya localizado
FUENTES DE INFORMACIÓN
Se detallarán únicamente las referencias bibliográficas o hemerográficas (impresas o electrónicas) que aparezcan en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con las normas que correspondan a la disciplina. Se utilizarán las normas APA.
ANEXOS
Para cumplir con el “Código de Ética”, este debe ser pertinente, se requiere:
- Documento de la organización o institución que patrocina el proyecto.
- Diagnóstico o análisis previo, para determinar el problema de investigación.
- Compromiso multidisciplinario.
- Si fuera el caso, adjuntar el modelo de encuesta que se aplicará.
EXTENSIÓN MÁXIMA: 30 páginas sin las fuentes de información.