Índice
1.- Introducción
2.- Tipos de artículos de revisión
a. Revisión exhaustiva
b. Revisión descriptiva
c. Revisión evaluativa
d. Casos clínicos con revisión de bibliografía
3.- Destinatarios
4.- Objetivos
5.- Estructura
a. Introducción
b. Método
c. Discusión
d. Conclusión
e. Bibliografía
i. Fuentes primarias
ii. Fuentes secundarias
iii. Fuentes terciarias
6.- Bibliografía
1.- Introducción
Un artículo de revisión es una publicación científica no original, es decir, no aporta conocimiento nuevo. La función principal de este tipo de artículos es la de recopilar información y bibliografía sobre un tema determinado y ponerlo en perspectiva. Se trata de artículos muy útiles para todos los profesionales dedicados a la investigación, ya que permiten, de manera rápida, ponerse al día sobre la situación del tema en cuestión. Las revistas normalmente piden a los autores que escriban este tipo de artículos.
Es muy habitual que en los artículos de revisión se utilicen tablas y gráficos para resumir la información y presentarla de la manera más visual, ya que como hemos comentado antes este tipo de artículos buscan ofrecer el máximo de información posible en un solo lugar.
Aquí podemos ver algunos ejemplos:

Diagrama

Tabla

Gráfico
2.- Tipos de artículos de revisión
Según Day (2005), existen cuatro tipos de artículos de revisión:
a. La revisión exhaustiva de todo lo publicado: Se trata de un artículo de bibliografía comentada, son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.
b. La revisión descriptiva: proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés.
c. La revisión evaluativa: responde a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos etiológicos (la causa de las enfermedades), diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son els que actualmente conocemos como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.
d. El cuarto tipo de revisión son los casos clínicos combinados con revisión bibliográfica. Es el tipo de artículo de revisión menos habitual. Trata un caso clínico (que es otro tipo de artículo científico) y apoya las evidencias con bibliografía.
3.- Destinatarios
El artículo de revisión se destina a un público menos especializado que el artículo primario. Profesionales del mismo campo leerán los artículos de revisión y también interesará a personas de campos conexos (por ejemplo, a un biólogo le puede resultar interesante leer artículos sobre biomedicina porque son campos de estudio cercanos, por lo que los avances que se hagan un ese campo le afectarán), ya que el hecho de leer este tipo de artículos te ayuda a estar al día sobre el tema en concreto. Además, son un método pedagógico muy adecuado, así que habrá gran parte del público que será estudiante.
Como hemos podido ver, de este modo, el artículo de revisión seguramente tendrá un público amplio y muy diverso dentro de la especialidad, ya que como hemos comentado previamente, este tipo de artículos lo leen tanto expertos en la materia como estudiantes de esa temática en concreto para aprender. Por este motivo, el estilo de escribir será mucho más general que el del propio artículo científico.
La terminología y las abreviaturas especializadas se tendrán que eliminar o se tendrán que explicar detenidamente. Su estilo será mucho más expansivo que telegráfico.
4.- Objetivos
Los artículos de revisión tienen diversos objetivos. En primer lugar, quieren transmitir toda la información que hay sobre un tema, y, por lo tanto, se tienen que dedicar a resumir información. Para elaborar un buen resumen, se tienen que identificar los aspectos relevantes, tanto conocidos como desconocidos, sobre el tema que tratan. Tienen que identificar, también, las aproximaciones teóricas y metodológicas que existen. Otro de sus objetivos principales tiene que ser, también, proporcionar mucha información y ahorrar tiempo y esfuerzos al lector para leer los documentos primarios que hay. El que elabora este tipo de artículo debe tener una actitud crítica y saber evaluar las conclusiones que se han derivado de estos estudios. Finalmente, con este escrito se tienen que sugerir nuevos términos y dar respuestas a nuevas preguntas, siempre dando la evidencia necesaria.
5.- Estructura
La estructura de un artículo de revisión no está fijada, al contrario de lo que pasa con los artículos originales o papers. La estructura que tengan estos artículos dependerá de los criterios de la revista donde se tenga que publicar y del autor, ya que podrá organizar la información de la manera que considere más conveniente.
Normalmente para los artículos de revisión exhaustiva se utiliza una estructura IMRD (introducción, método, resultados, discusión), y, al final, la bibliografía. La estructura IMRD puede parecer igual que la de un artículo original, pero aunque los títulos de las partes coincidan, el contenido es diferente.
En los artículos de revisión descriptiva, de estos puntos, solo se mantienen las partes de introducción, conclusión y referencias bibliográficas. Además, se añade el abstract. Las partes entre la introducción y las conclusiones dependerán de como se quiera organizar el autor o la revista para la que publique.
A continuación presentamos la estructura de un artículo de revisión exhaustiva. Las partes de las que consta y el contenido que debería incluir.
a. Introducción
En la introducción se definen los objetivos del artículo (revisar bibliografía, recoger información sobre un tema, etc.) Es muy importante dedicar tiempo a escribir la introducción, ya que es muy probable que el lector decida seguir leyendo el artículo o no en función de lo que se explique en este apartado.
b. Método
En el método se explica cómo se ha buscado la bibliografía, qué criterios se han utilizado para escoger qué era útil para el artículo y qué no, se evalúa la calidad de los artículos que se hayan escogido y por último se analiza la fiabilidad.
c. Discusión
En la parte de la discusión se organizan los datos que se han escogido y se combinan los resultados de todos los artículos seleccionados. Al final, se critican los resultados (¿el diseño del experimento con el cual se han obtenido es válido o fiable?, ¿qué limitaciones tenía el experimento?, etc.)
d. Conclusión
Por último, en la conclusión se tienen que poner las conclusiones que se extraen cuando se hayan analizado los artículos que se hayan escogido.
e. Bibliografía
Se podría decir que una de las partes principales del artículo de revisión es la bibliografía. Esto se podría ver como un estudio, ya que la persona que lo realiza tiene una pregunta, busca información sobre el tema y extrae unas conclusiones. La diferencia fundamental entre un artículo primario y un artículo de revisión es el objeto de estudio. Los estudios primarios se centran en el objeto de estudio y el tema que quieren tratar, el objeto de estudio del artículo de revisión siempre es la bibliografía. Normalmente la bibliografía es muy abundante y aparece enumerada.

Bibliografía en el texto

Referencias bibliográficas
Para llevar a cabo la revisión de la literatura, Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información:
i. Fuentes primarias: Las revistas son el principal vehículo de comunicación de la información científica; contienen publicaciones originales de estudios científicos e información reciente.
ii. Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes en revistas y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos electrónicas como el MEDLINE (NLM), INDEX MEDICUS, LILACS, EMBASE, etc. y fuentes de información en revistas basadas en la evidencia como ACP Journal club, Evidence Based Nursing, Best Evidence, Cochrane, etc.

PubMed
iii. Fuentes terciarias: son aquellas donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, por ejemplo son los libros de texto, libros de texto de referencia general, artículos de revisión, compendios farmacéuticos, etc.