Superposición del sitio

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS

Cómo escribir la sección de Materiales y métodos

Finalidad de la sección

En la primera sección del artículo, la Introducción, se indicaron (o deberían haberse indicado) los métodos empleados en el estudio. En caso necesario, se defendieron también las razones para elegir un método determinado entre varios.

Ahora, en Materiales y métodos, hay que dar toda clase de detalles. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad principal es describir (y, en caso necesario, defender) el diseño experimental, y dar luego detalles suficientes para que un investigador competente pueda repetir los experimentos. Muchos de los lectores del trabajo (probablemente la mayoría) se saltarán esta sección porque conocerán ya (por la Introducción) los métodos generales utilizados y probablemente no estarán interesados en los detalles experimentales. Sin embargo, la redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica porque la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren reproducibles, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos. El que sea poco probable que alguien decida reproducirlos carece realmente de importancia; tiene que existir la posibilidad de producir resultados iguales o semejantes porque si no, el artículo no representará un buen trabajo científico.

Materiales

Con respecto a los materiales, hay que incluir las especificaciones técnicas y las cantidades exactas, así como la procedencia o el método de preparación. A veces es necesario incluso enumerar las propiedades químicas y físicas pertinentes de los reactivos utilizados. Hay que abstenerse de utilizar nombres comerciales: normalmente se prefiere emplear los nombres genéricos o químicos. Esto evita la publicidad intrínseca de los nombres comerciales. Además, es probable que la denominación genérica se conozca en todo el mundo, mientras que el nombre patentado puede ser conocido solo en el país de origen. No obstante, si hay diferencias conocidas entre los productos patentados y si esas diferencias pueden ser de importancia crítica (como ocurre con algunos medios de cultivo), la utilización del nombre comercial, con el nombre del fabricante, resultará esencial. Cuando se utilicen nombres comerciales, que por lo general son marcas registradas, deberán escribirse con mayúscula (Teflón, por ejemplo), para distinguirlos de los nombres genéricos. Normalmente, deberá seguir al nombre comercial la descripción genérica: Kleenex, pañuelos de papel.

Los animales, plantas y microorganismos experimentales deberán identificarse exactamente, utilizando por lo común las designaciones de género, especie y cepa. Se indicará la procedencia y se enumerarán las características especiales (edad, sexo y condición genética y fisiológica). Si se utilizan seres humanos, se describirán los criterios de selección y se añadirá al manuscrito, si la revista lo requiere, una declaración de que los interesados han dado su “consentimiento con conocimiento de causa”.

Como la utilidad del artículo (y la reputación del autor) pueden resultar perjudicadas si los resultados no son reproducibles, se deben describir con gran cuidado los materiales de investigación. Habrá que examinar sin falta las “Instrucciones a los autores” de la revista a la que se tenga la intención de presentar el manuscrito porque en ellas suelen especificarse detalles importantes.

Métodos

En el caso de los métodos, el orden de presentación ordinario es el cronológico. Evidentemente, sin embargo, los métodos relacionados deberán describirse juntos, y no siempre se podrá seguir una secuencia cronológica estricta. Por ejemplo, si un ensayo determinado no se hizo hasta avanzada la investigación, el método correspondiente deberá describirse al mismo tiempo que los otros métodos de ensayo, y no aislado en una parte ulterior de los Materiales y métodos.

Subtítulos

La sección de Materiales y métodos es la primera del artículo en que deben utilizarse subtítulos. Siempre que sea posible, habrá que formar subtítulos que “casen” con los utilizados en los Resultados. La redacción de ambas secciones será más fácil si el autor se esfuerza por conseguir coherencia interna, y el lector podrá entonces comprender rápidamente la relación existente entre un método determinado y los Resultados correspondientes.

Mediciones y análisis

Sea exacto. Los métodos son análogos a las recetas de cocina. Si se calentó una mezcla de reacción, indique la temperatura. Las preguntas sobre el “cómo” y el “cuánto” debe responderlas con exactitud el autor y no dejarlas para que el árbitro o el lector se devanen los sesos.

Los análisis estadísticos son a menudo necesarios, pero se deben presentar y examinar los datos, no las estadísticas. Generalmente, una larga descripción de métodos estadísticos indica que el autor ha adquirido recientemente esa información y cree que los lectores necesitan ser igualmente ilustrados. Los métodos estadísticos ordinarios deben utilizarse sin comentario alguno; los avanzados o poco usados pueden exigir una cita bibliográfica.

Necesidad de las referencias

Al describir los métodos de las investigaciones, como queda dicho, debe usted dar suficientes detalles para que un investigador competente pueda repetir los experimentos. Si su método es nuevo (inédito), proporcione todos los detalles necesarios. Sin embargo, si el método se ha publicado anteriormente en una revista ordinaria, solo debe indicar la referencia bibliográfica. Pero recomiendo una descripción más completa del método si la única publicación anterior fue, por ejemplo, en la Revista de las Enfermedades Nerviosas del Mosquito de la Tasmania Meridional.

Si se emplean comúnmente varios métodos alternativos, resultará útil identificar el método brevemente y citar la referencia. Por ejemplo, es preferible decir “se rompieron las células por tratamiento ultrasónico, como se ha descrito anteriormente”, que simplemente “se rompieron las células como se ha descrito anteriormente”.

Presentación de datos en cuadros

Cuando en un estudio se utiliza gran número de cepas o de mutantes microbianos, deben prepararse cuadros de las cepas en que se identifiquen la procedencia y las propiedades de los mutantes, bacteriófagos, plásmidos, etc. También pueden presentarse en esta forma las propiedades de algunos compuestos químicos, a menudo con provecho tanto para el autor como para el lector.

Un método, cepa, etc. utilizado en solo uno de varios experimentos incluidos en el artículo deberá describirse en la sección de Resultados o, si es suficientemente breve, en una nota de pie a un cuadro o en el pie de una figura.

Forma correcta y gramática

No cometa el error común de mezclar en esta sección algunos de los Resultados. Solo hay una regla para una sección de Materiales y métodos bien escrita: debe darse suficiente información para que los experimentos pue- dan ser reproducidos por un colega competente.

Una buena prueba, por cierto (y una buena forma de evitar que el manuscrito sea rechazado), consiste en dar una copia del texto terminado a un colega y preguntarle si puede entender los métodos. Es muy posible que, al leer los Materiales y métodos, ese colega encuentre algún error garrafal que usted pasó por alto simplemente por estar demasiado cerca del trabajo. Por ejemplo, puede suceder que haya descrito el aparato, procedimiento y productos de destilación con infinito cuidado, pero que, inadvertidamente, olvide definir el material de partida o indicar la temperatura de destilación.

Los errores de gramática y puntuación no siempre son graves; el significado de los conceptos generales, expresado en la Introducción y la Discusión, suele sobrevivir a un poco de confusión lingüística. Sin embargo, en los Materiales y métodos se trata con elementos exactos y específicos, y utilizar el lenguaje con precisión es una necesidad absoluta. Hasta una coma que falte puede producir estragos, como en la frase: “Empleando un asa de platino recta sangre de conejo, carnero y humana se sembraron en placas de agar . . .”. La frase empezó mal desde el principio, porque su primera palabra era un gerundio. Sin embargo, la comprensión no se afectó totalmente hasta que el autor se olvidó de poner una coma después de “recta”.

Hable EN VIVO con un Profesor