Introducción
La revolución tecnológica ha propiciado que la información sea cada vez de más fácil acceso para la colectividad. A esta realidad se ven enfrentadas las empresas hoy en día, al contar con clientes más informados y con mayor acceso a fuentes externas de información a la hora de adquirir un producto o servicio. Sin embargo, no se debe perder de vista que el acceso a la información también constituye una ventaja para las empresas que, de manera oportuna, pueden valerse de la información para la toma de decisiones.
Si bien el uso de la tecnología permite a las empresas contar cada vez con mayor cantidad de datos sobre los clientes, es cierto que no muchas empresas cuentan con profesionales especializados en el análisis de datos para otorgar información oportuna y pertinente a las gerencias y al personal ejecutivo que les permita tomar decisiones en situaciones de menor incertidumbre.
Por contradictorio que parezca, muchas veces el exceso de datos en una empresa constituye una pesadilla o una especie de laberinto, en el cual los decisores no encuentran salida.
Esto es en su mayoría debido a la carencia de personal especializado en el análisis de grandes cantidades de datos. Dicho problema también se debe a la falta de objetivos claros por parte de la empresa; en consecuencia, muchos ejecutivos se encuentran ante un mar de datos que, si no son analizados debidamente, no contribuyen en nada a la organización.
Una gran parte de la bibliografía en marketing no profundiza en la utilidad que se puede dar al análisis de datos, haciendo uso solamente de la estadística descriptiva y de medidas estadísticas simples, como las de tendencia central, las de dispersión, las de localización, las de forma y las pruebas t para muestras. La información con la que se cuenta sobre el uso de estos datos estadísticos de resumen descansa de manera general en un análisis teórico y genérico; sin embargo, el empleo de estas medidas en la toma de decisiones gerenciales vinculadas al marketing puede ser de bastante utilidad para disminuir la probabilidad de cometer errores.
Hasta el momento se ha hecho referencia a la gran cantidad de datos que genera de manera cotidiana una empresa. Sin embargo, no se debe perder de vista que el cliente constituye una fuente valiosa de información, la que no necesariamente estará en las bases de datos de la empresa, sino que deberá ser creada en función a las necesidades que se le presenten: medición de niveles de satisfacción, pruebas de conceptos, medición de niveles de lealtad, medición de percepciones, determinación de posicionamiento, posición competitiva, etc., es decir, información que provenga de investigaciones de mercado dirigidas a los clientes.
Con todo lo precedentemente mencionado, el presente trabajo de revisión teórica pretende mostrar la aplicación práctica en la interpretación de diferentes medidas estadísticas descriptivas en el área de marketing. Para este objetivo, el trabajo de investigación se inicia con una revisión teórica sobre la importancia de la estadística aplicada en las organizaciones. En consecuencia, a partir de los presupuestos teóricos y conceptuales, se pretende contar con la base suficiente para identificar su aplicación práctica en el área de marketing estratégico y operativo de una organización.
Según el Webster’s International Dictionary la investigación es definida enuna forma más descriptiva u operativa: “…es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligentepesquisa para averiguar algo”.
Esta definición expresa claramente el hecho de que la investigación no es una mera búsqueda de la verdad, sino una indagación prolongada,intensiva e intencionada. Es decir, la investigación por sí mismaconstituye un método para descubrir la verdad; es en realidad un métodode pensamiento crítico.
•Tipos de investigación•
Investigación científica: Se centra, principalmente, en la obtención de nuevos conocimientos que enriquezcan la teoría.
Investigación tecnológica: Emplea el conocimiento para la creación de nuevas técnicas, procedimientos y productos.
Investigación humanística: Se centra en objetivos de estudiotradicionalmente incluidos en el campo de las humanidades o cienciashumanas.
Enfoques de investigación
Cuantitativos: Utilizan el enfoque analítico, aplican instrumentos de recolección de datos estructurados, hacen uso de herramientasestadísticas y sus resultados tienen cierto nivel de generalidad, lo que permite que puedan ser aplicados a otros ámbitos, en concordancia con los procedimientos de muestreo y las limitaciones preestablecidas.
Cualitativos: Utilizan el enfoque holístico. Se basan en narracionesorales, interpretación de documentos de diversa naturaleza, estudio de casos, etc. Su objetivo es de carácter local y limitado, por lo que sus resultados no son necesariamente generalizables. Entre estos diseños se mencionan historias de vida, etnográficos, investigación–acción, análisiscrítico y evaluativo de teorías y enfoques metodológicos, estudio de casos y otros descritos en la literatura especializada.
Mixtos: Utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. No existe una única metodología ni un único modo de elaboración