Definición del artículo científico
Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación. Esta breve definición debe matizarse, sin embargo, diciendo que un artículo científico debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación.
Para definir adecuadamente el “artículo científico”, hay que definir el mecanismo que le da origen, o sea, la publicación válida. Se publican resúmenes, tesis, comunicaciones a congresos y muchos otros tipos de escritos científicos, pero esos documentos no pasan normalmente la prueba de la publicación válida. Además, aunque un trabajo científico satisfaga todos los demás requisitos (que más adelante se examinarán), no se habrá publicado válidamente si se da a conocer por un medio inapropiado. Es decir, un informe de investigación relativamente deficiente, pero que reúna todos los requisitos, se habrá publicado válidamente si es aceptado y publicado por un medio adecuado (normalmente, una revista científica primaria); en cambio, un informe de investigación magníficamente preparado no se habrá publicado de manera válida si aparece en un medio inadecuado. La mayoría de los informes oficiales y de los documentos de conferencias, así como los boletines de instituciones y otras publicaciones efímeras, no pueden considerarse como publicaciones primarias.

Muchos han discutido la definición de publicación primaria (publicación válida), de la que se deriva la definición de artículo científico. El Council of Biology Editors (CBE), organización profesional de prestigio que se
ocupa de estas cuestiones, llegó a la siguiente definición (Council of Bio- logy Editors, 1968):
Una publicación científica primaria aceptable debe ser la primera divulgación y contener información suficiente para que los colegas del autor puedan:
- Evaluar las observaciones
- Repetir los experimentos
- Evaluar los procesos intelectuales
Además, debe ser susceptible de percepción sensorial, esencialmente permanente, estar a la disposición de la comunidad científica sin restricciones, y estar disponible también para su examen periódico por uno o más de los principales servicios secundarios reconocidos (por ejemplo, en la actualidad, Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Index Medicus, Excerpta Medica, Bibliography of Agriculture, etc. en los Estados Unidos, y servicios análogos en otros países).
En una primera lectura, la definición puede parecer excesivamente compleja o, por lo menos, verbosa. Sin embargo, los que participamos en su elaboración sopesamos cuidadosamente cada palabra, y dudamos de que pueda ofrecerse una definición aceptable en muchas menos palabras. Como es importante que estudiantes, autores, directores y todas las demás personas interesadas comprendan qué es y qué no es un artículo científico, puede resultar útil examinar esta definición para ver lo que realmente significa.
“Una publicación científica primaria aceptable” debe ser “la primera divulgación”.
Indudablemente, la primera revelación de nuevos datos de investigación se realiza a menudo por medio de una presentación verbal en alguna reunión científica. Pero lo importante de la declaración del CBE es que esa divulgación es algo más que una regurgitación del autor; una primera divulgación eficaz solo se logra cuando la divulgación adopta una forma que permite a los colegas del autor (en el presente o en un momento futuro) comprender plenamente y utilizar lo que se divulga.

- La accesibilidad (de acceso público, controlado y ordenado).
- La originalidad (demuestra nuevos hallazgos).
- La utilidad práctica o teórica (busca la solución de un problema científico).
- La validez (se somete a comprobación).
- La uniformidad (utiliza una estructura normalizada).
- La claridad y precisión (usa normas de la redacción científica).
- La rigurosidad científica (utiliza el método científico).
- La moral y la ética (respeta y acepta normas de la sociedad).Generalmente, las características de presentación de los artículos se especifican en el apartado denominado instrucciones para autores en cada revista; las características más comunes son: De 4 a 20 páginas.
- Tamaño de papel A4.
- Fuentes clásicas, Times New Roman o Arial.
- Tamaño de letra 12 – 16
- Interlineado de 1.5.
- Doble espacio para separar párrafos.
- Numeración en las páginas
Principales caracteristicas
- Hace referencia a un problema o pregunta de investigación.
- Es original, puesto que publica resultados de investigación por primera vez.
- Se publica en revistas científicas.
- La cantidad de palabras depende de los parámetros de cada revista. Generalmente oscila entre 2500 y 3500 palabras.
- Dependiendo de las necesidades, contiene gráficos, tablas y figuras.
- Puede ser escrito por 1 a 6 autores.
- Es conciso, o sea, breve en el modo de presentar la información.
- Es preciso, pues aunque tiene vocabulario especializado (de la disciplina), es claro, no ambiguo.
- El léxico es formal y especializado
- Suele contener gráficos y tablas
La organización del artículo científico
Un artículo científico es un escrito organizado para satisfacer los requisitos exigidos de la publicación válida. Es, o debería ser, sumamente estilizado, con unas partes componentes destacadas y claramente distintas. En las ciencias básicas, la forma más corriente de designar esas partes componentes es: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (de ahí la sigla IMRYD). En realidad, quizá sea más corriente el epígrafe “Materiales y métodos” que el más sencillo de “Métodos”, pero es este último el que se recogió en la sigla.
He enseñado y recomendado el método IMRYD durante muchos años. Hasta hace poco, sin embargo, había varios sistemas de organización algo diferentes, que algunas revistas y algunos directores preferían. La tendencia hacia la uniformidad ha aumentado desde que el American National Standards Institute estableció como norma el sistema IMRYD, por primera vez en 1972 y nuevamente en 1979 (American National Standards Institute, 1979a). Cell y otras revistas han introducido recientemente una variación en el IMRYD. En ella, los métodos figuran en último lugar y no en el segun- do. Tal vez debería llamarse a este sistema IRDYM.
El orden básico IMRYD es tan eminentemente lógico que, cada vez más, se está utilizando para muchas otras clases de textos de carácter expositivo. Tanto si se escribe un artículo sobre química, arqueología, economía o la delincuencia callejera, la fórmula IMRYD suele ser la mejor elección posible.
1. Título del artículo
Debe ser claro pero corto.
2. Nombres de los autores
A veces van acompañados de la institución en la que trabajan y el correo electrónico.
3. Resumen
Contiene entre 200 y 300 palabras. El resumen contiene una breve presentación de cada parte del artículo: tema, objetivo, perspectiva teórica o conceptos importantes y resultados significativos o conclusiones relevantes. Abstract: Es el mismo resumen pero escrito en inglés.
4. Palabras clave
Son los conceptos fundamentales del texto. Generalmente se mencionan entre 3 y 7 términos clave.
5. Introducción
Presenta lo que se desarrollará en el artículo e intenta interesar al lector por el tema, para que lea el artículo completo. La introducción contiene:
-Propósito del artículo
-Antecedentes: Consiste en referenciar brevemente los trabajos de otras personas, para contrastar nuestras ideas.
-Perspectiva teórica
-Justificación: Presenta la importancia del trabajo para la comunidad académica.
6. Desarrollo
-Metodología: Explica cómo se llevó a cabo la investigación, cuál fue el método y cuáles los instrumentos.
-Definiciones fundamentales: Presenta las definiciones de los conceptos o teorías más importantes del artículo.
-Resultados: Presenta los datos experimentales más importantes y los explica en relación con los conceptos o teorías abordados.
7. Conclusiones
Presentan una síntesis del estudio y una invitación a hacer algo, o recomendaciones.
8. Bibliografía
Presenta las referencias bibliográficas que citó en el artículo. Generalmente se usan las Normas APA.
