Superposición del sitio

Citando correctamente

Citando correctamente

https://youtube.com/watch?v=WnUcI8e0Udg%3Fversion%3D3%26rel%3D1%26showsearch%3D0%26showinfo%3D1%26iv_load_policy%3D1%26fs%3D1%26hl%3Des-ES%26autohide%3D2%26wmode%3Dtransparent
  • En la escritura académica, es esencial que el investigador reconozca cómo otros contribuyeron a su trabajo, asegurándose que los lectores entiendan cómo se dio esta contribución en el contexto de la literatura.
  • Al respecto, las normas APA proporcionan una serie de pautas para ayudar a los escritores a determinar el nivel apropiado de citas.

Principios básicos de las citas en el texto

Las normas APA utilizan un sistema de citas denominado autor-fecha, que implica que una breve cita en el texto dirija a los lectores a una entrada completa en la lista de referencias. La cita en el texto aparece dentro del cuerpo del artículo (o también puede figurar en una tabla, figura, nota al pie o apéndice) e identifica brevemente el trabajo citado por su autor y la fecha de publicación lo que hace posible que los lectores localicen la entrada correspondiente en la lista de referencias alfabéticas al final del documento.

Para lograr proporcionar el crédito a los autores usados en el texto se emplean diversas técnicas de citas, por ejemplo:

  • Parafraseo, es decir, colocar la información de otros con sus propias palabras
  • Citar directamente las palabras de otros
  • Referirse a datos o conjuntos de datos
  • Reimprima o adapte una tabla o figura
  • Reimprimir un pasaje de texto largo

TOMAR EN CUENTA

Cada trabajo citado debe aparecer en la lista de referencias, y cada trabajo en la lista de referencias debe citarse en el texto.

Al escribir las citas en el texto, recuerda:

  • Revisar la ortografía de los nombres de los autores en las entradas de la lista de referencias
  • Comprobar las fechas de publicación en las entradas de la lista de referencias
  • Verificar que nombres y fechas citados en el texto coincidan con la información de las referencias
  • Cite solo trabajos que haya leído e ideas que haya incorporado en su escritura.
  • Cite fuentes primarias cuando sea posible, y cite fuentes secundarias con moderación.
  • Cite fuentes para documentar todos los hechos y cifras que menciona que no son de conocimiento común.
  • Evite usar fuentes en línea que ya no están disponibles

Subcitación – Sobrecitación

Evite tanto la subcitación como la sobrecitación.

La subcitación puede conducir al plagio y/o al auto-plagio. En tanto, la sobrecitación puede distraer y es innecesaria. Sobre este último elemento, se relaciona a la repetición de la misma cita en cada oración cuando la fuente y el tema no han cambiado. En este caso se recomienda parafrasear un punto clave en más de una oración dentro de un párrafo y citar la fuente en la primera oración en la que sea relevante.

Citas directas o textuales

Una cita directa reproduce las palabras literalmente de otro trabajo o de su propio trabajo previamente publicado. Sin embargo, se recomienda parafrasear las fuentes en lugar de citarlas directamente ya que esta técnica le permite al investigador ajustar el material al contexto de su estudio, así como a su estilo de escritura. Y, sobre todo, lo aleja del plagiohttps://www.youtube.com/embed/8vlUs39mWD8?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent

¿Cuándo SÍ usarlas?

  • Cuando reproduzca una definición exacta
  • Cuando un autor ha dicho algo memorable o sucinto
  • Cuando desea responder a una redacción exacta (por ejemplo, responder o cuestionar algo que alguien dijo).

Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita puede ser corta o en bloque.

¿Y el número de página?

  • Para una sola página, use la abreviatura “p.” (por ejemplo, P. 25, p. S41, p. E221).
  • Para varias páginas, use la abreviatura “pp.” Y separe el rango de páginas con un guion (por ejemplo, pp. 34–36).
  • Si las páginas son discontinuas, use una coma entre los números de página (por ejemplo, págs. 67, 72).

Cita corta – menos de 40 palabras

NARRATIVAhttps://www.youtube.com/embed/WnUcI8e0Udg?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent

Se escribe inmersa en el textoentre comillasSe inicia con el apellido del autor acompañado del año de la publicación, luego coloca la cita entre comillas y finaliza con el número de página y el punto.

PARENTÉTICA

Si, en cambio, deseas enfatizar en el contenido, el orden se invierte y se coloca primero la cita entre comillas y luego el apellido del autor, fecha y número de página y colocas el punto luego de cerrar el paréntesis.

Se escriben aparte del texto, con sangría y sin comillasAl final de la cita se coloca el punto antes de los. La organización de los datos variará según el énfasis al igual que en el caso anterior.

Citas en bloque (Más de 40 palabras)https://www.youtube.com/embed/8vlUs39mWD8?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin cursivaAl final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después-. La organización de los datos variará según el énfasis al igual que en el caso anterior.

Si enfatizas en el autor:

Si enfatizas en el contenido:

Citas indirectas o parafraseadas

https://youtube.com/watch?v=8vlUs39mWD8%3Fversion%3D3%26rel%3D1%26showsearch%3D0%26showinfo%3D1%26iv_load_policy%3D1%26fs%3D1%26hl%3Des-ES%26autohide%3D2%26wmode%3Dtransparent
  • Son las ideas contenidas en otro trabajo, empleando términos distintos, pero manteniendo la objetividad y el propósito del texto original. Es imprescindible emplear la referencia abreviada en cada paráfrasis.
  • En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Asimismo, puede variar de acuerdo con el énfasis que se haga
  • En el parafraseo no se escribe palabra por palabra el fragmento citado, sino que, a partir de tus propias palabras, escribes las ideas principales del fragmento que deseas citar. En este tipo de citas, no basta con cambiar algunas palabras o el orden de las partes para evitar el plagio.  Para evitar esto lo mejor es no tener a la vista la fuente original. Se debe leer el fragmento y luego escribirlo con las propias palabras, pero sin mirar constantemente la fuente de donde se extrae.

Cita indirecta – parentéticahttps://www.youtube.com/embed/0ctRLuUu1R0?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent

  • Finalmente, la ruralidad se puede referir al desarrollo rural, en el cual se contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables, desarticuladas, etcétera (Dirven et al., 2011).

Cita indirecta – narrativa

  • Finalmente, Dirven et al. (2011) definen la ruralidad a partir del desarrollo rural, en el cual se contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables, desarticuladas, etcétera.

Consideraciones finales para las citas

Variaciones en los autores

Los trabajos citados pueden variar en número y tipo de autores.

Cuando se cita un trabajo de dos autores, ambos se deben mencionar en todas las citas.

En la cita parentética se debe usar el ampersand (&):

  • Citación parentética: (Copi & Cohen, 2001, p. 21)
  • Citación narrativa: Copi y Cohen (2001, p. 21)

Cuando se cita un trabajo de tres o más autores, solo es necesario, desde la primera cita, poner el primer apellido seguido por la abreviatura et al.:

  • Citación parentética: Fals Borda et al., 1962)
  • Citación narrativa: Fals Borda et al. (1962)

Excepcionalmente, en caso de que dos o más fuentes que incluyen varios autores coincidan en apellidos y además en el año, se deben añadir en la cita cuantos autores sean necesarios para distinguirlas, de la siguiente manera:

  • (Salanova, Martínez, Bresó et al., 2005)
  • (Salanova, Martínez, López et al., 2005)

Autores corporativos

En el caso de documentos institucionales u oficiales cuya autoría es de una organización o institución (entidades gubernamentales, ONG, fundaciones, etc.), esta se debe mencionar por su nombre completo tanto en el texto como en el listado de referencias, aun cuando sus siglas sean muy conocidas.

Las siglas se deben introducir entre paréntesis junto con el nombre completo en la primera mención, para luego poder usarlas sin riesgo de confusiones:

Según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC), las decisiones sobre el presupuesto quedan a cargo del comité establecido para ello (MinTIC, 2018).

Referencias con mismo autor y año

Al citar varias referencias del mismo autor y del mismo año, se deben distinguir con letras minúsculas en la lista de referencias e incluir esas letras en la citación, así:

(Álvarez, 2005a) (Álvarez, 2005b)

Para asignar las letras, organice las referencias que coinciden en autor y año por orden alfabético según la primera palabra del título (omita los artículos “el/la” y “un/ una” para este fin).

Citar material gráfico

Los materiales gráficos en un texto tienen el propósito de apoyar o complementar ideas expresadas en este. Tanto las figuras (fotos, diagramas, ilustraciones, etc.) como las tablas (información representada en casillas, filas y columnas) deben incluirse de forma coherente con el cuerpo del texto y, por eso, se recomienda mencionarlas a manera de cita. Para hacerlo, existen dos formas:

  • Citación parentética: Los porcentajes de participación (tablas 3 y 4) apoyan esta idea.
  • Citación narrativa: Los datos presentados en las tablas 3 y 4 apoyan esta idea.

Es necesario que las figuras y las tablas estén numeradas (tabla 1, tabla 2, figura 1, figura 2). Asimismo, es importante incluir, junto al rótulo con numeración, el título (en el caso de las tablas) o descripción (en el caso de las figuras) y el crédito respectivo o fuente, como muestra la siguiente figura.

Hable EN VIVO con un Profesor