Búsqueda bibliográfica

Métodos para la búsqueda bibliográfica
Tipos básicos de información:
Fuentes primarias: Las revistas son el principal vehículo de comunicación de la información científica; contienen publicaciones originales de estudios científicos e información reciente.
Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes en revistas y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos electrónicas y fuentes de información en revistas.
Fuentes terciarias: son aquellas donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, por ejemplo son los etc. libros de texto, libros de texto de referencia general, artículos de revisión, compendios farmacéuticos.


Estrategia de la búsqueda
•Una vez seleccionada la o las bases de datos, se elegirán los descriptores o palabras clave. •Las palabras clave son los conceptos principales o las variables del problema o tema de la investigación. Estas palabras serán sus claves para comenzar la búsqueda. En la mayoría de las bases de datos, se pueden usar frases además de las palabras únicas
• Los términos alternativos (sinónimos) para los conceptos o variables también se pueden usar como palabras clave.
•Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica es importante plasmar cuál fue la estrategia de búsqueda, para ello se deberá documentar los términos de búsqueda utilizados, el nombre de la base de datos que se utiliza, la fecha en que se lleva a cabo la búsqueda, la estrategia exacta de búsqueda que se emplea, y el número de artículos que se hallaron.
Síntesis de la información

Organización de la información
•Cada autor tendrá que elaborar su propio plan. La revisión debe estar bien organizada para que de esta manera su alcance general quede bien definido y sus partes integrantes encajen correctamente siguiendo un orden lógico.
•Puede tener una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo. Una descripción del método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. Una discusión donde se explica las diferencias de los estudios primarios. Y por último las conclusiones con carácter práctico que aconseja soluciones para un problema dado, unas referencias bibliográficas, y de forma optativa cuadros y figuras.
