Superposición del sitio

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

A través del tiempo se han considerado diversos estilos de escribir las citas bibliogràficas, incluso en algunas no se ponen los títulos de los artículos, otras citan solo la primera página, otros la paginación completa, o como el sistema de Harvard de nombre y año, que todavía es ampliamente utilizado en algunas revistas, por ejemplo: Smith et al (1990), se escribe así (et al) cuando son 4 autores o más, cuando son dos, será Smith y Jones (1990), cuando son tres la primera aparición en el texto se escriben los tres: Smith, Jones y López (1990) y a partir de la segunda aparición se escribe solo Smith et al.

El consenso es que cuando son menos de 6 autores o hasta 6, se escriban todos, mas de 6 solo se escriben los 3 primeros y seguido de et al o en español y cols. Otro sistema es el denominado numérico alfabético, consiste en citar por número las referencias de una lista alfabetizada.

También existe el sistema de orden de mención, en el cual se citan las referencias por numero, según el orden en que se mencionan en el artículo, este sistema es fácil porque rápidamente lleva al lector a la cita relacionada con el concepto en que está fundamentando el autor su inferencia o su relación. El orden numérico se va dando según van apareciendo en el texto, cuando son muchas citas puede ser tedioso, pero es mas útil. Algo que se recomienda es, que las citas deben aparecer al final de cada frase, no de cada párrafo, algunos otros, prefieren hacerlo por párrafos, considerando que un solo concepto puede abarcar varios referencias. Otra aspecto en donde hay coincidencias muy importantes a nivel internacional, es el relacionado con las abreviaturas de las revistas, derivado de una propuesta normativa aceptada en 1990. Cuando el título de una revista es una sola palabra no debe abreviarse, ejemplo: Diabetes, Cephalalgia, Epilepsia. Las otras revistas por ejemplo que inician con Journal se abrevia J, las que termina en logia como bacteriología será Bacteriol, Fisiología = Fisiol., etc.

Sin embargo, hay que recordar que hay abreviaturas aceptadas internacionalmente en los index medicus.

Nosotros utilizaremos el sistema de orden de mención que es, el mas comúnmente usado por las revistas al alcance, incluyendo las de Estados Unidos de América.

La única forma de estar seguro de ello es tener la revista o la copia del artículo a la mano y de ahí directamente tomar los datos para escribir la referencia, eso garantiza que no habrá o habrá menos equivocación y error. No incluir citas donde se tenga únicamente el resumen de congresos o coloquios, aún cuando hayan sido publicados en revista de circulación normal.

El orden de las citas, de revistas, aceptado en este sistema es.1.Nombre; 2.Titulo del articulo; 3.Titulo de la revista abreviado; 4.Año de publicación; 5.Volumen; 6.Número; 7.Páginas

El nombre se escribe así: primero, y después del número progresivo, el apellido paterno seguido de las primeras letras del segundo apellido y el nombre o nombres de los autores con mayúsculas, seguidas de un punto, el primer apellido es con minúsculas, con mayúscula solo la primera letra. ejemplo:

1. De la Rosa MV.

Después del punto, el título completo del artículo, con minúsculas, como aparece en la revista, solo mayúscula la primera letra, se pone un punto. Ejemplo:

1. De la Rosa MV. Factores asociados y probabilidad de recurrencia de las crisis epilépticas después de tratamiento.

Luego del punto, el título abreviado de la revista sin puntos en cada abreviatura, al final no se pone punto

Ejemplo:

1. De la Rosa MV. Factores asociados y probabilidad de recurrencia de las crisis epilépticas después de tratamiento. Bol Med Hosp Infant Mex

Después del título de la revista,el año de la publicación, seguido de punto y coma, después volumen de la revista,algunas revistas ponen entre paréntesis el número de la revista, no es necesario, después del volumen, dos puntos, seguidos del número de las páginas que abarcan todo el artículo. Ejemplo:

1. De la Rosa MV. Factores asociados y probabilidad de recurrencia de las crisis epilépticas después de tratamiento. Bol Med Hosp. Infant Mex 2002; 59: 545 – 553

Si el autor prefiere que aparezcan los dos apellidos tiene que unirlos con guión: Víctor De la Rosa – Morales, aparecerá como De la Rosa – Morales V. al concluir los nombres se usa punto.

Una referencia de Comités o grupos, se escribe su nombre completo. En el sitio de los nombres. El resto de la cita es igual. Cuando es autor anónimo, como en editoriales, no se indica el nombre de autores y se recomienda usar entre paréntesis el término editorial, después del título del artículo. Cuando hay revistas que no tienen numeración secuencial de los artículos, y cada revista inicia con el numero 1, entonces se coloca entre paréntesis el numero del volumen o el mes de aparición después del volumen. Hay otras revistas que tienen diferente numeración en cada una de sus secciones, entonces solo se coloca una letra que identifica la sección correspondiente por ejemplo 2002; 243: E 310- 318

Para una referencia bibliografica tomada de libros: Apellido paterno, iniciales del segundo apellido y nombre o nombres, un punto, luego titulo del libro, mayúsculas para la primera letra de la palabra inicial, número de la edición sino es la primera, ciudad donde se publicó el libro, seguida de dos puntos, el nombre de la editorial, punto y coma, año de la publicación, un punto, se cita la ultima edición no reimpresiones, el número de la página citada. Un ejemplo sería:

De la Rosa MV. El médico en la administración de hospitales. México: Editorial Trillas; 1992. p. 56

Cuando se trata de capítulos de libros, se inicia igual, apellido, nombre, titulo del capitulo, seguida de la palabra En seguida de dos puntos y se sigue la misma secuencia de los libros.

Ejemplo:

De la Rosa MV. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad. En: Arellano PM, editor. La crisis del niño y adolescente. México: CONAPEME; 2000, p 152 –164

Hable EN VIVO con un Profesor